Reducir, reutilizar y reciclar.
Reducir
Las perdidas y desperdicios se producen a lo largo de toda la cadena alimentaria, pero de nuestros hogares sale una cantidad muy importante de desechos alimentarios. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los consumidores intervenimos en el 42% del total de este desperdicio.
Recomendaciones para reducir el desperdicio alimentario:
- Planifica los menús, por ejemplo de la semana y antes de hacer la compra, revisa siempre lo que tienes en la nevera y en la despensa.
- Calcula las raciones que vas a comer de cada plato para evitar cocinar de más.
- Aprovecha las sobras para preparar otros platos (cocina de aprovechamiento).
- Si comes en la Universidad, llévate un recipiente reutilizable; y si comes en una cafetería o restaurante, pide que te envasen lo que no te hayas comido.
- Aprende a conservar adecuadamente los alimentos. Controla las fechas de caducidad y de consumo preferente.
- Almacena correctamente los alimentos, distribuyéndolos de forma adecuada en la nevera y guardándolos en recipientes herméticos. Sigue la regla FIFO (first in, first out).
- Cuando congeles alimentos, debes indicar qué es, la fecha de congelación y fecha límite de consumo.
Fuentes: Adicae.net [Internet]. Alimentación sostenible: consumir bien para vivir mejor. Guía de consulta para voluntarios y colaboradores. Zaragoza: ADICAE, 2017.
Disponible en: https://www.adicae.net/img/Guia_ENVASADO_Y_ETIQUETADO_EFICIENTE.pdf
Elika.eus [Internet]. La vida útil de los alimentos. ELIKA, Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, 2013.
Disponible en: http://www.elika.eus/consumidor/es/etiquetado_vida_util.asp
Reutilizar
En más de un tercio de los hogares, la comida que sobra y se guarda en la nevera o en el congelador termina en la basura. En las siguientes recetas de aprovechamiento encontrarás ideas para reducir al mínimo las sobras.
- Recetas de invierno (pencas de acelga rellenas, lasaña de pollo y espinacas, manzanas asadas)
- Recetas de primavera (crema de espárragos, tortilla de pisto, bizcochitos de cerezas)
- Recetas de verano (gazpacho, pimientos rellenos de bonito con tomate, batido de fresas)
- Recetas de otoño (vainas con tomate, vainas con tomate, quiché de salmón y puerros, bizcocho de calabaza)
Reciclar
(Contenedor marrón, Compost doméstico)
Contenedor marrón
En mucho municipios ya se ha instalado el quinto contenedor o contenedor marrón para que podamos separar y depositar en ellos los restos de materia orgánica. El destino de estos residuos puede ser la obtención de biogás o la producción de compost.
Fuentes:
Debabarrena.eus [Internet]. Biorresiduos. Eibar (Gipuzkoa): Debabarrena, Eskualdeko Mankomunitatea-Mancomunidad Comarcal.
Disponible en: http://debabarrena.eus/es/servicios/recogidas-selectivas/biorresiduos
Jokogarbia.donostia.eus [Internet].Joko Garbia. Residuos urbanos. Donostia-San Sebastián: Donostiako Udala-Ayuntamiento de San Sebastián.
Disponible en: http://jokogarbia.donostia.eus/prevencion-y-recomendaciones.htm
En este contenedor podemos depositar bolsas biodegradables con:
- Restos de origen vegetal: frutas, verduras, hortalizas, legumbres, arroces y pastas, cáscaras de frutos secos, huesos de frutas, restos de flores y plantas, etc.
- Restos de origen animal: carne, pescado, marisco, huesos y espinas, huevo (y su cáscara), queso (y su corteza) y lácteos, pelo de mascota.
- Otros: servilletas o papel de cocina impregnados de restos, hueveras de cartón sucias, posos y filtros de café, posos y bolsitas de infusiones (sin grapa), papel de magdalenas, alpiste, tapones de corcho, palillos y virutas de madera.
Compost doméstico
Si tenemos un huerto, podemos fabricar nuestro propio compost con los restos de comida y de poda y/o jardinería. En el siguiente enlace encontrarás una explicación detallada sobre cómo hacerlo:
Gipuzkoa.net [Internet]. Guía de autocompostaje. Gipuzkoa: Diputación Foral de Gipuzkoa.
Disponible en: http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/down/konposta%20gida-trz.pdf